Lupeando, un proyecto para la inclusión
1. Presenta la buena práctica que hayas elegido.
Se ha seleccionado un proyecto llevado a cabo por el Ayuntamiento de Valladolid que tiene como objeto fomentar la inclusión y la no discriminación para colectivos minoritarios que conviven en la ciudad.
El proyecto, que recibe el nombre de ‘Lupeando’, se plasma en un tradicional juego de mesa que pretende abordar, con una metodología lúdica y participativa, los rumores y estereotipos infundados que dañan la convivencia ciudadana. Es un juego no competitivo que invita a sus jugadores a realizar análisis críticos, para descubrir la verdad sobre los rumores más extendidos entre la ciudadanía.
Cuenta con todos los elementos característicos de un juego de mesa con casillas, tarjetas, un dado y, como elemento característico, una lupa, que incita a prestar atención y examinar en profundidad ciertas afirmaciones que menoscaban la convivencia.
Este trabajo ha sido liderado por el equipo profesional del Servicio Municipal de Mediación Intercultural y se ha contado con la valiosa colaboración de los técnicos de las entidades sociales. Se ha realizado una primera tirada de 300 ejemplares para que el equipo de Mediación Intercultural lo dinamice en las distintas Zonas de Acción Social con grupos de CEAS (Centros de Acción Social), en los Consejos Sociales o en el programa municipal de ‘Aprendizaje a lo largo de la vida’, entre otros espacios.
2. Analiza el ámbito o ámbitos en el que actúa esa buena práctica.
El proyecto centra su foco en la adecuada convivencia entre los ciudadanos de la ciudad de Valladolid. Al ser rodeado de un aura de juego, es posible que quiera acudir a un sector más joven de la sociedad, lo cual en último termino implica una educación desde los primeros niveles. Una sociedad sana se construye alrededor de la eliminación de los prejuicios y un intercambio de culturas que enriquecen los diferentes aspectos de la vida de la ciudad.
Si se realiza desde la infancia, además de que se trata de personas con la mente más abierta y quizás menos contaminada por las diferentes corrientes políticas y de opinión que han podido ser preponderantes a lo largo de los últimos años, es posible conseguir que todos se vean como iguales, como niños o adolescentes, independientemente de su origen, raza, o de cualquiera de los prejuicios que pueden aparecer en una sociedad.
La educación para la no discriminación en niños es fundamental para construir una sociedad más justa e inclusiva. Aquí hay algunas estrategias y actividades que pueden ser útiles:
- Fomentar la Diversidad: Incluir elementos que reflejen la diversidad cultural y étnica en las actividades diarias. Leer cuentos que representen diferentes culturas y organizar juegos que promuevan la inclusión de todos los niños.
- Enseñar Habilidades Sociales: Trabajar en desarrollar la empatía, la tolerancia y el diálogo constructivo. Realizar actividades donde los niños debatan sobre situaciones de discriminación y aprendan a identificar emociones y perspectivas diferentes.
- Literatura Infantil: Utilizar cuentos y libros que traten temas de inclusión y diversidad para enseñar a través de historias y personajes con los que los niños puedan identificarse.
- Actividades en Equipo: Promover actividades que fomenten el trabajo en equipo y la colaboración, donde los niños aprendan a respetar las opiniones y diferencias de los demás.
- Inclusión en el Aula: Evitar la formación de grupos excluyentes y promover la inclusión activa de todos los estudiantes en las actividades escolares.
Es importante recordar que la educación en valores como la igualdad y el respeto debe ser constante y comenzar desde edades tempranas para tener un impacto significativo en la formación de los niños.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa buena práctica. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
Es una medida que se va a llevar a cabo por el Ayuntamiento en un horizonte temporal futuro, por lo que se desconoce el impacto real de esa práctica. No obstante, puede tener un impacto positivo en los siguientes aspectos:
- Desarrollo de la Empatía: Ayuda a los niños a desarrollar la empatía y la comprensión hacia las personas de diferentes orígenes y circunstancias.
- Prevención del Acoso Escolar: Puede reducir la incidencia del acoso escolar, ya que los niños aprenden a respetar y valorar las diferencias individuales.
- Mejora del Rendimiento Académico: Los niños que se sienten seguros y aceptados en su entorno escolar tienden a tener un mejor rendimiento académico.
- Salud Mental: La inclusión y la aceptación pueden tener efectos positivos en la salud mental de los niños, reduciendo el estrés y la ansiedad relacionados con la discriminación.
- Cohesión Social: Fomenta la cohesión social y prepara a los niños para vivir y trabajar en una sociedad global diversa.
- Igualdad de Oportunidades: Promueve la igualdad de oportunidades al garantizar que todos los niños, independientemente de su origen, tengan acceso a una educación de calidad.
- Reducción de la Pobreza Intergeneracional: Al combatir la discriminación, se contribuye a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional, ya que la educación es clave para mejorar las oportunidades de vida.
En resumen, la educación para la no discriminación es esencial para construir una base sólida para el desarrollo integral de los niños y para la creación de una sociedad más justa e inclusiva.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta buena práctica?
Como puntos fuertes de esta política se pueden destacar los señalados en el punto anterior. Quizá sean aspectos excesivamente optimistas pero es un pequeño paso para alcanzar objetivos más globales.
Como debilidades, quizá la más clara es la posibilidad de que esta política no alcance a un número importante de personas. Todo dependerá de la orientación y el desarrollo que se de a la misma, y la forma en la que llegue a los colegios u otros centros sociales donde dicha materia o juego se lleve a cabo.
Así mismo, los propios prejuicios de la gente pueden imposibilitar que los niños acudan a estos centros sociales, aunque también dicha práctica puede ser realizada también por adultos, llevando a una mayor reflexión ya que gozan de una mayor capacidad analítica de la que poseen los infantes.
En último término, cualquier medida puede ser positiva para la lucha contra la discriminación, siempre y cuando sea realizada de la forma adecuada.
Bibliografía
Comentarios
Publicar un comentario